
“La sostenibilidad no es una meta, es una forma de trabajar”
Mobius Group es una empresa líder en servicios tecnológicos para la gestión de flotas. Forma parte del grupo internacional Saretec y ha situado la sostenibilidad como uno de los ejes clave de su modelo. Su CEO, Fernando Pérez Granero, explica cómo la tecnología, la prevención y la colaboración están marcando el futuro de la movilidad responsable.
Se acerca el segundo aniversario de la incorporación de Mobius Group al grupo Saretec. ¿Qué ha supuesto esta alianza para vuestra transformación tecnológica y sostenible?
La integración con Saretec nos ha permitido acelerar en dos direcciones clave: la digitalización y la sostenibilidad. Compartimos una misión común que guía cada decisión: trabajar por un mundo más seguro, sostenible y conectado, y eso ha reforzado nuestra visión estratégica y operativa.
Desde entonces, hemos evolucionado nuestras plataformas con nuevos módulos de trazabilidad, automatización inteligente y control de impacto ambiental. Un buen ejemplo es Blueway, nuestra calculadora de CO₂, que permite medir el impacto medioambiental de cada reparación y tomar decisiones más responsables.
Pero si hay un aprendizaje claro en estos dos años, es que la sostenibilidad empieza antes de que ocurra el daño: por eso trabajamos cada vez más en prevención. Lo resumimos con una frase que ya forma parte de nuestra cultura: no hay siniestro más sostenible que el que no se produce.
Las flotas públicas y privadas están bajo presión para reducir su huella medioambiental. ¿Qué necesita la administración para avanzar hacia una gestión más sostenible y qué experiencia tiene Mobius en este ámbito?
Hacer una flota más sostenible va mucho más allá de electrificar los vehículos. No basta con sustituir una tecnología por otra. La sostenibilidad real implica optimizar los desplazamientos, controlar el uso, formar a los conductores, medir el impacto de cada operación y, sobre todo, adoptar un enfoque preventivo.
Desde Mobius tenemos el privilegio de trabajar tanto con flotas privadas como públicas. Hemos colaborado con el Parque Móvil del Estado, con distintos ayuntamientos y, más recientemente, con el Gobierno Vasco, que nos adjudicó un estudio sobre soluciones de gestión de flotas y conductores del mercado, junto con una labor de consultoría estratégica. Fue un honor y también una gran responsabilidad, porque el nivel de exigencia es muy alto.
A las administraciones públicas les diría que tienen una gran oportunidad de liderar con el ejemplo. Pero para lograrlo necesitan herramientas que vayan más allá de lo visible —como el tipo de vehículo— y se centren en lo que no siempre se ve: los datos, los hábitos, la trazabilidad, la formación, la cultura operativa. La sostenibilidad no es solo cuestión de medios, también es una cuestión de método.
Y en ese camino hacia una movilidad más responsable, habéis iniciado vuestra expansión internacional con la entrada en Francia. ¿Qué rol juega la sostenibilidad en este proceso?
La internacionalización no es solo una cuestión de crecer: es una oportunidad para extender nuestro modelo de movilidad responsable. Francia es un mercado muy consciente del impacto ambiental y de la necesidad de eficiencia. Lo que nos ha permitido entrar con fuerza es justamente nuestro enfoque: digital, conectado, medible y comprometido con reducir la huella.
Además, formar parte del grupo Saretec nos ha facilitado la implantación con una estructura local sólida y con una visión alineada desde el primer momento. No llegamos desde cero, llegamos con experiencia, conocimiento y propósito.

¿Cómo anticipa Mobius las nuevas tendencias en movilidad desde una perspectiva sostenible?
Observamos tres grandes tendencias: electrificación, conectividad y cultura de servicio. En todas ellas, la sostenibilidad es transversal. En nuestro caso, combinamos la lectura inteligente de datos con un enfoque operativo centrado en la prevención.
Nuestro trabajo consiste en anticipar incidencias, evitar desplazamientos innecesarios y acompañar al cliente en su propia transición: ya sea hacia flotas eléctricas, hacia una menor rotación de vehículos o hacia modelos más compartidos y eficientes. La sostenibilidad no se impone, se acompaña. Y eso exige anticipación y escucha activa.
Mobius Group ha desarrollado herramientas como la videoperitación con tecnología blockchain. ¿Cuál es su aportación desde el punto de vista de la sostenibilidad?
Nuestras soluciones de peritación digital han evolucionado mucho. Además del vídeo, hemos implementado MPA, nuestra herramienta de realidad aumentada, que ya nos permite peritar vehículos desde Francia con una precisión remota excepcional.
Esto se traduce en menos desplazamientos, decisiones más ágiles y una importante reducción en consumo energético y emisiones. La trazabilidad de la tecnología blockchain garantiza además procesos certificados más limpios, sin papel, con total transparencia.
Ahora bien, toda esta innovación no sustituye a las personas. Al contrario: en Mobius contamos con el mayor equipo de peritos de España —más de un centenar en oficina y un potente equipo itinerante—. La tecnología está al servicio de su trabajo, no para reemplazarlo. Y con la inteligencia artificial estamos dando un paso más: aplicándola para medir la calidad técnica y asegurar estándares cada vez más exigentes.
¿Qué papel juegan las alianzas estratégicas en el impulso sostenible de Mobius Group?
Son fundamentales. La sostenibilidad no se construye en solitario ni con recetas cerradas. Por eso apostamos por alianzas que nos permitan compartir conocimiento, impulsar estándares comunes y escalar soluciones.
Colaboramos con talleres, distribuidores y entidades que apuestan por la trazabilidad, la economía circular y la innovación responsable. Dentro del grupo Saretec, formamos parte de un ecosistema muy comprometido con la transformación sostenible.
Y a nivel institucional, estamos orgullosos de ser impulsores del Pacto Huella Cero junto al Ayuntamiento de Alcobendas, AICA y vuestra empresa y al que se han ido sumando muchas empresas del entorno. Ver cómo se multiplican las compañías que comparten buenas prácticas, colaboran y se retan mutuamente es una prueba de que el cambio colectivo es posible.

¿Cuáles son, desde su perspectiva, los próximos pasos hacia una movilidad empresarial más responsable?
Hay tres pasos que marcarán el camino. El primero es poner la prevención en el centro: evitar el daño siempre será más sostenible que gestionarlo. El segundo es medir: no se puede mejorar lo que no se conoce. Y el tercero es colaborar: construir redes de confianza donde compartir aprendizajes, datos y objetivos.
En Mobius, queremos ser parte activa de esa red. No basta con ser sostenibles en lo que hacemos; queremos ayudar a que todo el ecosistema lo sea. Porque la movilidad del futuro se mueve con tecnología, sí; pero sobre todo con conciencia.