
Las emisiones anuales por cada zamorano equivalen a 1,5 toneladas de CO2
El Ayuntamiento de Zamora ha elaborado un Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible que parte con el objetivo de reducir en un 40% las emisiones a la atmósfera en el horizonte de 2030. Este Plan se basa en la Declaración de la Emergencia Climática y la adhesión a la iniciativa europea del Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía, respaldados ambos por el Pleno Municipal para adaptarse a las consecuencias del cambio climático. El documento parte del Estudio de la Huella de Carbono de la actividad municipal de 2017 y el diagnóstico energético de la ciudad. Según este último el consumo total de energía en la ciudad se situaba ese año en 366.416,75 MW/h, lo que provocaba emitir más 94.000 TM de C02 a la atmósfera, una media de 1,51 TM de CO2 por persona.
Por sectores el que mayor consumo y contaminación genera en la ciudad es el de los edificios residenciales, con casi 287.000 MWh, seguido del de transporte, fundamentalmente de vehículos privados, con 64.000 Kwh. En menor medida se sitúa el de los edificios e instituciones municipales (casi 9.000 KWh) y el alumbrado público (cerca de 7.000 KWh). El objetivo es reducir esas emisiones en 37.641,98 TM en el horizonte de 2030, equivalentes al 40% de las producidas en 2017.
Riesgos principales
El documento incluye un análisis climático y una evaluación que permite reconocer cuales son los riesgos principales de la ciudad de Zamora. De acuerdo con estos datos la temperatura media se ha incrementado en alrededor de grado y medio en los últimos 30 años, desde los 13,15 grados en 1981 a los 14,7 grados en 2017. Las amenazas climáticas más destacables son el calor extremo, las fuertes precipitaciones, las inundaciones, la sequía y escasez de Agua. Por eso las prioridades para la toma de decisiones será la adaptación a esos riesgos de los sectores más afectados, fundamentalmente el transporte, la planificación territorial, la salud, el agua, la agricultura, el medio ambiente y la biodiversidad, así como la protección civil y los casos de emergencia que se pueden generar.
La temperatura media de la ciudad se ha incrementado en cerca de 1,5 grados en los últimos 30 años
El concejal de Obras, Urbanismo y Medio Ambiente, Romualdo Fernández ha enumerado algunas de las propuestas o acciones directas puestas en marcha en los últimos años por el Ayuntamiento, encaminadas a la mitigación o adaptación del Cambio Climático, y las medidas que se programan para ser ejecutadas en los próximos años, en el horizonte 2030. Entre ellas está el Plan de Movilidad Urbana Sostenible, la peatonalización de la zona centro, cuya ejecución está a punto de iniciarse, la delimitación de la zona de bajas emisiones, la red de aparcamiento de bicicletas y dotación de ciclocarriles, la instalación de nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos, o la reducción del tráfico y dotación de aparcamientos disuasorios.
También se contribuirá a mitigar el cambio climático con otras acciones de ahorro energético y dotación de energías limpias, como la instalación de placas solares en cinco colegios de la capital y en la Ciudad Deportiva, con un aporte de 262 Kwh. Para estos proyectos ya se han solicitado las correspondientes ayudas a la renovación y mejora de la eficiencia energética.
Participación
Pero según recuerda Fernández, la reducción del consumo energético y mitigación del cambio climático es un objetivo en el que deben colaborar no solo las administraciones públicas sino también toda la población y los sectores productivos ya que la mayor parte de las emisiones contaminantes se producen en los sectores residencial y del transporte. Por ello, el concejal de Medio Ambiente, considera necesario “enfocar las acciones de este Plan “no como una imposición del Ayuntamiento a los ciudadanos, sino como un proceso en el que los diferentes agentes socioeconómicos se vean implicados mediante acuerdos razonables, justos y eficaces. De ahí la importancia del proceso de participación».

concejal de Obras, Urbanismo y Medio Ambiente.