
La iniciativa “Motor Verde” quiere convertirse en el mayor proyecto de reforestación a gran escala para impulsar la compensación de emisiones.
Extremadura es la primera comunidad autónoma en unirse a “Motor Verde”, un proyecto de colaboración público-privada impulsado por Fundación Repsol para promover la compensación voluntaria de emisiones a través de reforestaciones a gran escala en España. El objetivo es generar beneficios para el medioambiente, la sociedad y la economía. Así, se restaurarán espacios naturales y se contribuirá a la acción contra el cambio climático; se creará empleo local e inclusivo y se dinamizará el tejido empresarial en el ámbito rural apostando por una inversión verde.
El proyecto cuenta con la participación del Banco Santander, Fundación Tierra Pura, Ilunion y Enagás. El objetivo global es reforestar hasta 70.000 hectáreas en España para impulsar la compensación de 16 millones de toneladas de CO₂. Este plan, que creará más de 15.000 oportunidades de empleo, aspira a convertirse en el mayor movimiento de reforestación a gran escala para impulsar la compensación de emisiones en España.
En Extremadura se van a reforestar 5.000 hectáreas de terrenos baldíos o afectados por incendios en diferentes municipios durante los próximos tres años. La selección de tierras ha estado liderada por la Junta de Extremadura, en colaboración con los diferentes ayuntamientos y expertos forestales. Los nuevos bosques absorberán de la atmosfera 1,3 millones de toneladas de CO₂, permitiendo a las empresas e instituciones que se unan a la iniciativa compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero. Los trabajos comenzarán este otoño en la sierra norte de Cáceres, con la plantación de cerca de un millón de árboles de especies autóctonas, conservando y mejorando la biodiversidad y garantizando su resiliencia a largo plazo.
Para las plantaciones se contratará a más de 1.000 trabajadores del entorno, lo que contribuirá a fijar población en la región. Además, en el marco del proyecto se pondrán en marcha programas de formación y fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector forestal. Asimismo, a través de esta reforestación se apoyará al tejido empresarial local en las zonas donde se lleven a cabo las plantaciones; así se dinamizará la economía rural extremeña y las actividades relacionadas con el turismo o el sector servicios.
Un modelo de colaboración público-privada.
«Motor Verde”se basa en un modelo de colaboración público-privada para impulsar la recuperación económica y el desarrollo rural tras el impacto de la COVID-19. La iniciativa está alineado con la estrategia de impulso social, ambiental y económico del Plan Extremadura 2030, la Agenda 2030 y el Pacto Verde Europeo. El proyecto pretende además posicionar a España como un sumidero de carbono de calidad, competitivo y pionero en Europa. El Director General de Fundación Repsol, António Calçada, señala que “gracias al impulso de la Administración pública y las empresas colaboradoras, hemos logrado poner en marcha este ambicioso programa de reforestación para la compensación de emisiones, que aspira a ser el mayor de España”.
Los proyectos forestales estarán liderados por el Grupo Sylvestris, una empresa participada por Fundación Repsol, que cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector forestal. Los nuevos bosques se diseñarán de acuerdo con los estándares de la Oficina Española de Cambio Climático, el organismo oficial de certificación para proyectos de compensación en España, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Está previsto que el proyecto se extienda próximamente a nuevas comunidades autónomas, con la colaboración tanto de la Administración pública como de otras entidades y empresas privadas.
España como sumidero de carbono líder en Europa.
Además, recientemente Fundación Repsol ha firmado un acuerdo estratégico con KPMG para hacer crecer el volumen y la competitividad del mercado voluntario de compensación de emisiones de CO₂ en España.Los árboles, a través de la fotosíntesis, absorben CO₂ y lo fijan en sus tejidos. Así, las reforestaciones representan una solución climática natural que ofrece opciones técnicamente contrastadas, atractivas y rentables para la captura de CO₂ de la atmósfera, generando beneficios medioambientales y sociales. España cuenta con los espacios naturales necesarios y los profesionales para posicionarse como sumidero de carbono líder en Europa. Se estima que el mercado voluntario de emisiones de carbono podría multiplicarse por 15 en 2030 y por 100 en 2050, con lo que su valor podría alcanzar entre 5.000 y 30.000 millones de dólares.