
Este Gas Natural Licuado rebaja también otros contaminantes
Puerto de Santander suministrará Gas Natural Licuado para reducir el CO2. La infraestructura portuaria ha iniciado su transformación con la construcción de la estación de suministro de Gas Natural Licuado para ferries. Con ella se podrá ofrecer a los buques un combustible más sostenible que permite reducir las emisiones de CO2 y otros elementos contaminantes.
Esta actuación forma parte del plan de la Autoridad Porturaria de destinar más de 100 millones de euros, entre inversión público y privada, durante los próximos 18 meses. La intención es realizar un cambio sustancial en la fisonomía del puerto y hacer las instalaciones portuarias más competitivas.
La Estación de Gas Natural Licuado es una concesión que la Autoridad Portuaria Otorgó el pasado 26 de mayo a Repsol LNG Holding S.A. Ocupará una superficie de 4.902 m2 en el muelle de Maliaño con destino a la construcción y explotación de una estación de suministro para buques.
La instalación comenzará a operar en marzo de 2023. Cuenta con un presupuesto de inversión de más de 10 millones de euros y un plazo concesional de 15 años. Estará destinada inicialmente a los nuevos barcos que la compañía Brittany Ferries tiene en construcción. Se trata de una obra “pionera en España”. Está “alineada” con el Plan Estratégico de Repsol para ser una compañía de emisiones netas cero que ayude a disminuir 73.000 toneladas de CO2 al año.
El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha agradecido a Repsol su inversión afirmando que, “ha sido fundamental para cumplir la normativa europea de emisiones de CO2”.
Descripción del proyecto
La estación está pensada para la carga de Gas Natural Licuado (GNL) como combustible a buques con capacidad de almacenamiento de hasta 1.000 m3. La instalación tiene flexibilidad para suministrar a otro tipo de barcos y dispone de los elementos necesarios para adaptarse a futuras demandas de este combustible. La estación que se va a construir es una instalación denominada Terminal/Tubería-a-barco diseñada en primera instancia para alimentar un ferry que atracará en las proximidades.
El GNL es llevado a la terminal mediante camiones con cisterna criogénica, que habrán sido cargados en una planta de almacenamiento y regasificación. El gas se almacenará en un tanque criogénico desde donde se bombeará para ser transferido al barco. Para la transferencia se emplearán mangueras criogénicas.
El GNL es una alternativa como combustible para el transporte marítimo dado que permite reducir las emisiones de CO2 (entre un 20-25%), de NOx (alrededor del 85%) y SOx (100%).