
Ribera ha señalado que son importantes “para avanzar en la descarbonización”
España celebra el acuerdo para cumplir el objetivo de bajar las emisiones un 55% en 2030. Así lo ha reconocido la ministra de Medio Ambiente, Teresa Ribera, durante su intervención en el Consejo Europeo de Medio Ambiente celebrado en Luxemburgo. Ribera ha valorado el acuerdo afirmando que “los textos aprobados son clave para mandar una señal adecuada a los actores económicos y sociales”. La ministra ha señalado que también son importantes “para avanzar en la descarbonización y asegurar una transición ecológica justa y beneficiosa para todos”.
Así los 27 aumentan la ambición de los vigentes objetivos de CO2, destacando la ampliación del régimen de comercio de derechos al transporte marítimo y terrestre y a la edificación. Además, plantean que los vehículos ligeros matriculados a partir de 2035 sean cero emisiones.
Los socios comunitarios han aprobado remitir al Parlamento Europeo una batería de expedientes que incluyen la revisión de la Directiva de comercio de derechos de emisión y del Reglamento de reparto de esfuerzos entre los estados miembros. Harán lo propio con el Reglamento de emisiones y absorciones por uso de la tierra, y del Reglamento de CO2 para turismos y vehículos ligeros. “Es básico mantener los mecanismos de protección social que permiten reforzar la política climática y asegurar un reparto equitativo de costes y beneficios”, ha subrayado Ribera.

Derechos
Los estados abogan por eliminar gradualmente la asignación gratuita de derechos a operadores aéreos y a los sectores sujetos al Mecanismo de Ajuste en Frontera. Igualmente, introducen mejoras en el mecanismo de control de precios del mercado de derechos de emisión para evitar variaciones extremas. También abogan por extender el régimen de comercio de emisiones al transporte marítimo, evitando las fugas de carbono a puertos de terceros países.
Pero sobre todo es particularmente relevante la inclusión del transporte terrestre y de la edificación en el comercio de CO2. España ha defendido desde el principio la importancia de asegurar que la inclusión de estos dos sectores no tenga un impacto social indeseado. Este objetivo se consigue con el nuevo Fondo Social para el Clima, que aportará una sólida cobertura a hogares vulnerables, Pymes y los usuarios de transporte en zonas sin acceso a transporte público. “Hemos defendido que este Fondo tenga una dotación significativa y un diseño que permita responder a las necesidades de los ciudadanos”, ha valorado Ribera.
Emisiones
Las emisiones del sector del transporte representan una parte muy relevante del total de GEI en la UE. El Consejo Europeo ha propuesto una revisión de los estándares de emisiones para turismos y furgonetas, de modo que a partir de 2035 sólo puedan matricularse vehículos de este tipo que no emitan CO2. “España ha apoyado el aumento de la ambición y la necesidad de reforzar la contribución del transporte por carretera a la hora de alcanzar los objetivos climáticos, a la par que ha trabajado para facilitar la adaptación de la industria del automóvil e impulsar el sector industrial y de servicios de la movilidad”, ha apuntado Ribera.
Para España también es relevante el acuerdo alcanzado con relación a los usos del suelo, cambios en los usos del suelo y la silvicultura. Se han aprobado nuevos objetivos de absorciones netas de CO2 para 2030 y se reconoce la especial situación de los países más amenazados por el cambio climático, junto con un mecanismo de flexibilidad para paliar los impactos del calentamiento sobre los sumideros de carbono.