
Aprobado inicialmente el Plan de Movilidad Urbana Sostenible
Elche prevé reducir en un 50% las emisiones para 2030. Así lo contempla el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), aprobado inicialmente gracias a PSOE y Compromís, con los votos negativos del resto de formaciones. La estrategia prevé reducir las emisiones contaminantes y el gasto energético en un 50% para 2030, gracias al impulso del transporte público y alternativo. El documento contempla una reducción generalizada de la movilidad motorizada privada del 9,1% de vehículos por kilómetro en las calles de Elche.
Para ello, el PMUS propone reconfigurar viales para proteger el paisaje, el patrimonio y las zonas residenciales. Pretende, asimismo, fomentar una mayor cualificación del espacio público, el cambio modal y la accesibilidad universal en aquellas áreas con mayor afluencia. Esto se traducirá en actuaciones como la peatonalización del centro y su extensión al Raval, completar el sistema de sendas del Palmeral y construir una malla de corredores verdes en el Pla, Carrús y Altabix. A ello se le añade el anillo interior ciclista, actualmente en ejecución en algunos tramos. También se le une un estudio específico para mejorar la cobertura del sistema de autobuses urbanos.
La concejala de Medio Ambiente, Esther Díez, ha recordado que, según la OMS, “la contaminación del aire provoca 13 muertos por minuto en el mundo”. En ese sentido, los objetivos son reducir el uso de combustibles fósiles del transporte y rebajar emisiones de dióxido de carbono, nitrógeno y partículas MP10. “Hay que bajar los accidentes de tránsito, cumplir los parámetros legales de contaminación acústica y optimizar la ocupación del espacio público” asegura Díez.
Vehículos particulares
“La ciudad” explica la concejala de Medio Ambiente “ha sido diseñada para el transporte privado. Y, ahora, más del 80% de las emisiones contaminantes provienen del uso de vehículos particulares, con consecuencias directas de salud. De los 575.000 viajes diarios con origen o destino en Elche, el 58% se hace con medios de transporte no sostenible”, ha lamentado.
La edil ha reconocido que los cambios de movilidad a implementar son complejos “pero este es el único camino para hacer una ciudad más saludable”. El Plan se ha elaborado con más de 4.100 encuestas, con los puntos de vista de un proceso en el que han participado más de 400 personas. Una vez aprobado el informe de impacto ambiental, se abre de nuevo un proceso participativo en el que cualquier persona puede hacer sus aportaciones.