García-Page presenta el “Plan Estratégico para el Desarrollo Energético Horizonte 2030”
CLM acelera su transición con renovables, eficiencia energética y autoconsumo. El presidente regional, Emiliano García-Page, ha presentado el ‘Plan Estratégico para el Desarrollo Energético horizonte 2030’. Es la hoja de ruta del Ejecutivo autonómico que va a acelerar la transición energética regional con diferentes medidas económicas, sociales y medioambientales. Será un nuevo modelo energético más racional, eficiente y sostenible.
El plan persigue que la región pueda lograr a futuro una generación eléctrica de origen cien por cien renovable. Pretende, además, priorizar la utilización de fuentes energéticas con bajas emisiones, además de acelerar la implantación de “otros aspectos clave de la política energética”. Y es que es fundamental la seguridad del suministro, una menor dependencia de las importaciones, y finalmente, conseguir la disminución del precio de la electricidad.
El plan analiza los aspectos que afectan al consumo y a la situación energética de la región. “Somos una Comunidad exportadora de energía con un importante excedente que puede servir a otras regiones”, afirma José Luis Escudero, consejero de Desarrollo Sostenible. Al hilo de esta afirmación el plan va a potenciar los activos ampliando y mejorando sus redes de transporte y distribución para acoger el incremento de potencia y facilitar su exportación.
Dos programas
El Plan se compone de dos programas y seis grandes líneas con diferentes medidas para su aplicación. El primer programa es el denominado “Fomento de las Energías Renovables”. Está compuesto por tres líneas y 18 medidas. La primera impulsa el desarrollo de las energías renovables, tanto para uso eléctrico como térmico. Escudero ha señalado que “aquí tenemos mucho terreno avanzado puesto que el 79 por ciento de nuestro mix energético ya proviene de energías renovables. Sin embargo somos ambiciosos y con este Plan queremos incrementarlo en más de 12.000 megavatios más, fundamentalmente de renovables, llegando a los 23.000 MW”. En la actualidad, la potencia eléctrica instalada en el mix regional es de 10.863 MW.
La segunda línea está destinada al autoconsumo y pretende “multiplicar por quince” la potencia instalada proveniente de este tipo de instalaciones, sumando 1.763 MW más a los 113 MW actuales. “Es uno de los más ambiciosos, sobre todo de cara a la socialización de la energía y para fomentar nuevas fórmulas colaborativas”. La tercera línea busca reducir los gases de efecto invernadero como un efecto transversal de las dos anteriores.
Por último, este primer programa contiene 18 medidas a adoptar, entre ellas, dotar de instalaciones de autoconsumo a los edificios públicos de la administración. “En este punto también tenemos sentadas ya las bases, puesto que constituimos hace meses la “Comisión para la Sostenibilidad Energética del Sector Público” y ya hemos empezado a instalar fotovoltaicas de autoconsumo en nuestros edificios públicos”.
El segundo programa de este ‘Plan Estratégico” es el de “Ahorro y Eficiencia Energética”. Se articula a través de tres grandes líneas. La primera es promover el ahorro energético, la segunda busca la eficiencia energética para mejorar prestaciones y confort y, finalmente, la tercera incentiva la diversificación. Para contribuir a que se puedan adoptar esta serie de medidas, desde 2021 el Gobierno regional promueve unas ayudas de casi 70 millones de euros.
Inversiones
Según las estimaciones este plan atraerá inversiones de unos 20.000 millones, con 9.000 empleos al año en su desarrollo inicial y unos 16.000 en 2030. Además se logrará la reducción de un 38 por ciento de las emisiones de CO2 asociadas al consumo de energía. Con ello se contribuirá a cumplir los compromisos adquiridos como país y como Estado miembro de la Unión Europea en el Protocolo de Kyoto.
La aprobación del Plan Estratégico en Consejo de Gobierno llega en “el momento más necesario. La emergencia climática y energética nos ayuda a redoblar nuestro compromiso promoviendo una transición justa y responsable, con modelos basados en energías renovables” afirma Escudero. En este sentido, ha recalcado que “las energías limpias representan, además, una oportunidad de desarrollo, ya que atraen riqueza y crean empleo”
En 2021 las inversiones en relación a la implantación de las renovables movilizaron en Castilla-La Mancha 500 millones de euros y crearon 2.500 empleos. La estimación para este año es que las nuevas plantas de renovables atraerán más de 700 millones de euros y crearán unos 3.000 empleos durante su construcción.