
El Ayuntamiento está escribiendo su hoja de ruta para mejorar en un 32% la eficiencia energética
Cádiz reduce sus emisiones en más de un 20%. Lo confirma el diagnóstico de emisiones de gases de efecto invernadero del municipio y la huella de carbono del Ayuntamiento. Estos documentos han sido presentados recientemente en la Comisión Municipal del Plan de Acción para la Energía y el Clima Sostenible (PACES). En el año 2019, el Consistorio gaditano redujo sus emisiones en un 24% respecto a 2005, y en 2020 un 36% en relación al mismo año de referencia.
El alcalde de Cádiz, José María González, considera que este diagnóstico fija los avances realizados por la ciudad en esta materia. A la vez también permite ver dónde hay que incidir más para cumplir los compromisos. “Y tenemos que seguir apostando por reducir el uso del vehículo privado, por la eficiencia energética y por implantar energías renovables”, asegura el regidor.
Esta actuación pertenece a la Estrategia Europea Local por el Clima y la Energía. Se han planteado posibles medidas de mitigación de emisiones para alcanzar el nuevo objetivo de la Unión Europea, del 55% a 2030. Asimismo, Cádiz está escribiendo su hoja de ruta para mejorar en un 32% la eficiencia energética e implementar en un 42% de energías renovables.
El diagnóstico presentado a los delegados de las distintas áreas ha incluído un informe de las emisiones de CO2, tanto del Ayuntamiento como del municipio. Así, según la metodología del Pacto de las Alcaldías, se valora positivamente la utilización de electricidad certificada como 100% renovable de Eléctrica de Cádiz. En el Ayuntamiento se han tenido en consideración las emisiones de CO2 dependientes directamente del mismo: incluye los ámbitos considerados como públicos y en los cuales el Ayuntamiento puede realizar actuaciones para la reducción de emisiones de manera directa.
Principales fuentes de emisiones
Las principales fuentes de emisiones de CO2 del Ayuntamiento son: el transporte, la electricidad e instalaciones fijas, como calderas y turbinas. En este sentido, la flota municipal de vehículos ha bajado un 15% sus emisiones desde 2013 y reducido un 12% el consumo energético. Por su parte, el consumo de electricidad ha bajado un 20% entre 2013 y 2020 y ha reducido sus emisiones contaminantes en un 36%. En el caso de las instalaciones fijas (calderas, turbinas, hornos…) se ha reducido su consumo en un 70% y las emisiones en un 82%.
También se ha realizado la huella de carbono para los años 2013, 2016, 2019 y 2020, tomando como referencia el año base 2005, como prescribe la Junta.
Por su parte, el ámbito municipal estudiado ha tenido en consideración las emisiones de CO2 no dependientes directamente del Ayuntamiento. Incluye los ámbitos para los cuales el Ayuntamiento adquiere unos compromisos de reducción, pero no puede intervenir de forma directa para conseguirlos. Se consideran en este sentido, la industria, el sector doméstico (residencial), el sector servicios y el transporte privado. En este sentido, respecto al municipio de Cádiz, el informe recoge que la evolución del consumo energético durante el periodo de estudio ha sido descendiente, alcanzando en el año 2019 un consumo del 5% menos y unas emisiones del 19% menos respecto a 2013.
En cuanto a las emisiones, se registra una reducción de las emisiones totales a nivel municipal de un 7% (2019) en relación con 2013, y de un 26% si tomamos el año 2020. La distribución de emisiones por sectores es de: un 51% el transporte rodado, un 34% de la electricidad y un 14% de las instalaciones fijas.